Páginas

viernes, 10 de mayo de 2013

Efectividad del Uso de Placas Palatinas y de la Estimulación Orofacial en el Desarrollo Oral en Niños con Síndrome de Down



En la cavidad oral de un paciente con Síndrome de Down se ven afectadas sus estructuras, y por consiguiente sus funciones, es común apreciar un paladar estrecho y profundo, alteraciones en la dentición, una lengua seudomacroglósica, labio inferior evertido y un pobre cierre bucal. Todas estas últimas características son provocadas por la marcada hipotonía presente en los pacientes que sufren este síndrome, y son estas alteraciones las que además de impedir o dificultar algunas funciones básicas del ser humano tales como la masticación, la deglución y la fonación entre otras, no permiten un normal desarrollo del individuo y los marca con una expresión característica; boca abierta, lengua descansando hipotónica sobre un labio inferior evertido y una gran salivación.

Estos estudios nos llevaron a realizar un estudio piloto cuyo objetivo era observar los efectos de las placas palatinas estimulantes y de los ejercicios orofaciales en la función y tonicidad muscular en niños con Síndrome de Down.

seleccionamos 5 niños con síndrome de Down, entre 10 y 21 meses de edad, se les aplicó la terapia de regulación orofacial durante 2 meses con uso de 20 a 30 min por 4 veces al día (placas palatinas estimulantes y ejercicios de estimulación orofacial). Se realizaron evaluaciones pre y post tratamiento, y controles semanales con registro fotográfico y video.

La terapia aumentó el cierre bucal y disminuyó la protrusión lingual. Sin embargo, no se observaron cambios "reales" en la tonicidad muscular, ya que su evaluación requiere estudios a largo plazo y de un universo mayor, para determinar la efectividad de la técnica y masificar su aplicación.

La combinación del uso de la placa palatina con los ejercicios de estimulación orofacial produce un aumento del cierre bucal y una disminución de la protrusión lingual, en niños con Síndrome de Down, sin embargo, para cambios en la tonicidad se requieren estudios a largo plazo, y con mas niños, aunque sí podemos decir que la terapia logra mejoras en la expresión facial.

La simplicidad de la terapia, la buena adaptación de los niños y la ausencia de daños, conllevó a una buena adaptación y compromiso de los padres.

La aplicación de esta técnica en nuestro país requiere una implementación, especializa-ción y equipos interdisciplinarios preparados para realizar la terapia.

Referencia:

            Carneiro V, Gonzales J, y Fraiz F. (2012). Utilización de la placa palatina de memoria y desarrollo orofacial en infante con Síndrome de DownRevista cubana de estomatología49(4), 198-201. Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000400006&lang=pt

Evolución clínica en pacientes con síndrome de Down y cardiopatía congénita


El síndrome de Down o trisomía 21 es la alteración cromosómica más frecuente en el ser humano, con una incidencia de uno por cada 680 recién nacidos vivos. Entre 40 y 60% de los casos se asocia a cardiopatía congénita, principal causa de mortalidad en los dos primeros años de vida y que condiciona el pronóstico a largo plazo.1,2 En los países hispanoamericanos, la cardiopatía congénita más frecuente es la comunicación interventricular, mientras que en Europa y en los países anglosajones el defecto del tabiqueauriculoventricular tiene una incidencia de 40 a 70%.2

Los defectos completos del tabique auriculoventricular comprenden una serie de malformaciones caracterizadas por varios grados de desarrollo incompleto de la porción inferior del tabique auricular, de la porción de entrada del septo interventricular y de las válvulas auriculoventriculares. Estas alteraciones conllevan cortocircuitos importantes auriculares y ventriculares, así como una notable desproporción entre los tractos de entrada y salida de cada ventrículo. Debido a esto es frecuente encontrar insuficiencia de la válvula auriculoventricular y obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo.


 Estudio retrospectivo de pacientes con síndrome de Down y cardiopatía congénita y pacientes con defecto del tabique auriculoventricular y sin trisomía 21.


Entre 2004 y 2008 se hizo seguimiento a 317 pacientes con cardiopatía congénita; 19 pacientes (6%) con
edad media de 26.8 ± 8.1 años tenían síndrome de Down. Las cardiopatías congénitas más frecuentes fueron el defecto del tabique auriculoventricular (63%) y la comunicación interventricular (26%); 10 (53%) habían sido intervenidos quirúrgicamente en la infancia, tres de ellos con defecto auriculoventricular completo requirieron reintervención en la edad adulta (dos por obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo y uno por insuficiencia severa de la válvula auriculoventricular
izquierda); cuatro (21%) desarrollaron hipertensión arterial pulmonar, con mejoría del grado funcional al recibir tratamiento con bosentan; dos (10.5%) tuvieron endocarditis bacteriana;
dos (10.5%) fallecieron. No existieron diferencias en el grado de insuficiencia de la válvula auriculoventricular izquierda (1.5 ± 0.9 versus 1.7 ± 0.8, p = 0.689) entre pacientes con defecto
auriculoventricular con y sin síndrome de Down.


La insuficiencia de la válvula auriculoventricular izquierda y la obstrucción al tracto de salida del ventrículo
izquierdo fueron las causas más frecuentes de reintervención en la edad adulta en pacientes con defectos del tabique auriculoventricular.

Referencia:


1-                               Martínez, E., Rodríguez, F., y Medina,J. Evolución clínica en pacientes con síndrome de Down y cardiopatía congénita. Cir cir, 78(3), 245-250. Doi: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-565597


Evaluación de una intervención en actividad física en niños con Síndrome de Down


El síndrome de Down (SD), definido cito-genéticamente como una trisomía del cromosoma 21, afecta a 1,66 por 1 000 recién nacidos vivos1,2. El crecimiento de niños con SD difiere marcadamente al de niños normales, caracterizándose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del estirón puberal3,4. Junto con esto, en múltiples estudios se ha reportado en ellos una alta prevalencia de sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus tipo 21,2,4. Además, presentan hipotonía, laxitud de ligamientos y debilidad muscular, menor función pulmonar y capacidad física, junto a una mayor prevalencia de sedentarismo5. Este hecho es de gran relevancia debido a que presentan un riesgo de mortalidad 4 a 16 veces mayor por cardiopatía isquémica y accidentes cerebrovasculares1,2,4.

En Chile, como patrón del estado nutricional para la población infantil sana, se utilizan los estándares de crecimiento de NCHS/CDC6; los cuales no se recomiendan para evaluar a los niños con SD ya que no tienen el mismo canal de crecimiento que niños sanos. Se han desarrollado diversos estándares de crecimiento para esta población7,8. Uno de los primeros y más difundidos son los de Cronk9, basado en población norteamericana; posteriormente los de la Fundación Catalana de España, única referencia desarrollada en población latina10. En Chile, con respecto a la evaluación del estado nutricional, no existe consenso en los patrones de referencia a utilizar. El único estudio realizado en Chile, mostró que el estándar de la Fundación Catalana de España sería el más adecuado para discriminar déficit y exceso en los niños chilenos con SD, encontrándose como gran limitante la ausencia del indicador P/T o IMC, reconociendo que es necesario validar esta información con datos de composición corporal3.

Se evaluó a niños portadores de síndrome de Down pertenecientes al Instituto Down de la ciudad de Concepción, en el período agosto-noviembre 2006. Se consideró criterio de inclusión una edad entre 5 y 10 años. Se excluyó a los menores de 5 años por no considerarse físicamente aptos para una intervención en actividad física, dado su hipotonía y baja motricidad. El Instituto no recibe mayores de 10 años. Se consideró igualmente criterio de exclusión la existencia de una cardiopatía congénita. Los padres y tutores firmaron un consentimiento informado para participar en el estudio.

Se observaron diferencias significativas en resistencia muscular, capacidad aeróbica, IP/T y circunferencia de cintura entre el pre-test y post-test (p < 0,05). AlI inicio de la intervención un 53% presentaba exceso de peso según IMC, un 26% según P/E y un 68% según IP/T; con un porcentaje masa grasa fue de 22,6%.

Aunque el tiempo de intervención fue breve, se observó una mejora significativa en la resistencia muscular, capacidad aeróbica, IP/T y circunferencia de cintura. De acuerdo a nuestros resultados, existe una alta prevalencia de malnutrición por exceso en esta población de niños con SD en la que se hace vital intervenir con una actividad física adecuada.

1   Referencia: 
                              Mosso, C., Santander, P y Sepulveda, F. Evaluación de una intervención en actividad física en niños con síndrome de Down. Revista child pediatric, 82(4), 311-318. doi: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-608834

videos sobre el Síndrome de Down


Dia Mundial del Síndrome de Down. (2012).  España. TransvisionSL. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=pJRau7wFk7g







Atención Temprana Síndrome de Down Burgos. (2012). (S.C)  Burgos. Recuperado de:

 https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=mJtXVxmRo1c





Tomahnoticias. (2012). Síndrome de Down y la realidad de la inclusión escolar en Chile. Chile. T13 © 2012 CANAL 13 SpA. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Om6z1R4G7Eo

vinculos con imagenes y videos

videos, imagenes y animaciones
http://www.youtube.com/watch?v=9PQR7wFR97s
http://www.youtube.com/watch?v=l8z7yRRxiEQ







jueves, 9 de mayo de 2013

Retraso mental: anomalías cromosómicas ( Síndrome de Down) y caries dental


Resumen IMRyD- Síndrome de Down

Retraso mental: anomalías cromosómicas ( Síndrome de Down) y caries dental

Mental retardation: chromosomal abnormalities(Down syndrome) and dental caries.

Dionelys Violeta Bonilla Almonte

(Palabras clave: Down syndrome, síndrome de Down, mongolismo, trisomía 21, trisomía del cromosoma 21).


Introducción

El síndrome de Down o trisomía 21, es una anomalía cromosómica que provoca retraso tanto físico como mental y es la causa más frecuente de retraso cognitivo humano. Su incidencia a nivel mundial es de 1/700 recién nacidos vivos. El retraso mental (RM) y síndrome de Down (SD), puede afectar a personas de todas las razas y clases sociales. Anteriormente las personas con retraso mental y síndrome de Down eran aisladas del resto de la sociedad, en lugar de promoverles una vida sana y plena. Actualmente se han dedicado al estado de salud y atención bucal de las personas con (SD) y (RM).


Materiales y métodos

Para obtener el resultado de esta investigación científica se ha utilizado una
referencia total de 7 artículos de diferentes revistas, los cuales contienen la
información que esta aquí resumida y detallada. Esta referencia se encuentra al final
de este trabajo científico.

Resultados

Entre los años 2010-2012 seleccionamos 35 niños de 9-17 años con síndrome de Down y retraso mental en una escuela especial para niños especiales. El 19% pertenecía a la clase social media y el 81 % a la clase social moderada. Con relación a la salud bucal el 51 % presentaba caries y con mayor incidencia las personas con retraso mental. Aproximadamente el 53% era hembra y el 47% varón y necesitaban tratamiento dental urgente.

Discusión

Las personas con síndrome de Down y retraso mental muestran un alto grado de enfermedades bucales (caries dental) por lo que se le indica asistir al odontólogo y realizarse tratamientos orales y mantener una higiene bucal.


introduction

Down syndrome or trisomy 21 is a chromosomal abnormality that causes physical and mental retardation and is the most common cause of human cognitive delay. Its worldwide incidence is 1/700 live births. Mental retardation (MR) and Down syndrome (DS), can affect people of all races and social classes. Previously people with mental retardation and Down syndrome were isolated from the rest of society, rather than promote them full and healthy life. Currently you have dedicated to the health and dental care for people with (SD) and (RM).

Materials and methods

To get the result of this scientific research has been used reference articles total of 7 different magazines, which contain the information summary and detailed here. This reference is at the end of this scientific work.

Results

Between 2010-2012 we selected 35 children aged 9-17 years with Down syndrome and mental retardation in a special school for special children. The 19% belonged to the middle class and 81% moderate social class. With regard to oral health 51% had cavities and a higher incidence of people with mental retardation. Approximately 53% were female and 47% male and needed urgent dental treatment.

discussion

People with Down syndrome and mental retardation show a high degree of oral diseases (dental caries) so that tells you attend the dentist and performed oral treatments and maintain oral hygiene.




Bibliografias:



·         Carneiro V, Gonzales J, y Fraiz F. (2012). Utilización de la placa palatina de memoria y desarrollo orofacial en infante con Síndrome de Down. Revista cubana de estomatología, 49(4), 198-201. Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000400006&lang=pt

·        Dávila M, Bullones X. (2010). Caries dental en personas con retraso mental y Síndrome de Down. Revista de Salud pública, 8(3), 207-213. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-447344

·         Gaete B, Mellado C, y Hernández M. (2012). Trastornos neurológicos en niños con síndrome de Down. Revista Médica de chile, 140(2), 214-218. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000200010&lang=pt

·         Martínez E, Rodríguez F, Medina J. (2010). Evolución clínica en pacientes con síndrome de Down y cardiopatías congénitas. CirCir , 78(3), 245-250. Disponible en :http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-565597

·             Mosso C, Santander P, Sepulveda F.( 2011). Evaluacion de una intervención en actividad física en niños con síndrome de Down. Revista child pediatric, 82(4), 311-318. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-608834

·            Pachaja H, Perilla D, Isaza C. (2011). Doble aneuploidia en un niño colombiano: síndrome de Down-klinefelter. Iatreia, 24(1), 87-89. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-599276

·           Padro M, Barraza E, Brucher C, Conchat E, y Delgado V. (2010). Efectividad del uso de placas palatinas y de la estimulación orofacial en el desarrollo oral en niños con Sindrome de Down. Revista Chilena de pediatría, 81(1), 46-52. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resource/es/lil-561875